lunes, 29 de agosto de 2011
sábado, 27 de agosto de 2011
Sábanas de luz
La leve sombra
que proyectas sobre la sábana
recién inaugurada,
es un país tranquilo,
acogedor,
donde se hospeda -por pura complacencia-
toda la luz del mundo.
La leve sombra. Karmelo G. Iribarren
Velamen:
Buenos días Capitán,
Karmelo C. Iribarren,
Poesía
lunes, 22 de agosto de 2011
Gazapos y desatinos (LXXX)
sábado, 20 de agosto de 2011
Desnudos
DANZAR es olvidarse de uno mismo.
Moverse como el agua, y ser el río;
mecerse con el viento, y ser la espiga.
Extravío perfecto en el delirio.
Sublime, el frenesí de los sentidos;
más sublime después la quietud y la noche.
Desnudez. Alejandro Duque Amusco. 2008
Velamen:
Alejandro D. Amusco,
Buenos días Capitán,
Poesía
lunes, 15 de agosto de 2011
El capote
Es un libro semilla, de los que yo clasifico como joyas: pocas páginas, historia redonda, prosa ligera y precisa, rica en matices y en sentimientos, apto para todas las edades. Un imprescindible recién descubierto, un regalo que me ha traído agosto y del que me encanta daros noticia.
que no sabe volar. Así los pobres
con decisión del alma cuelan
estrellas en su cuarto, brillan más
que las constelaciones y la noche
se aposenta en su soñar bajito.
Tal vez. Mundar. Juan Gelman
lunes, 8 de agosto de 2011
Dolosonrisa
Sonrió de tal modo que se le deformó la boca, como un hombre con dolor de muelas en el alma.
La cofradía de la uva. John Fante
domingo, 7 de agosto de 2011
Contra la pared
El panorama económico, cruel realidad en lo micro, es solo juego especulativo en lo macro. Todos nosotros desempeñamos desde hace tiempo una labor muy simple pero al mismo tiempo importantísima: somos las fichas de cambio en la timba montada por los mercados para hacer la mayor caja todos los días.
Esta es una crisis financiera provocada, como su propio nombre indica, por los bancos, a los cuales ya hemos salvado, como poco, tres veces: la primera, cuando nos dejamos enredar en su oferta-trampa como pardillos; la segunda, cuando afectados por su propio veneno cayeron enfermos y fueron curados con dinero público (nuestro dinero); la tercera, cuando seguimos atrapados en sus condiciones leoninas permitiendo que el dinero público recibido solo tenga como efecto el engorde de su cuenta de beneficios. Todavía peor: se rumorea que la operación de salvamento no se da por concluida.
¿Cómo puede entenderse que los bancos responsables de la crisis hayan recibido dinero público a precio de saldo (un raquítico 1%) sin exigencias de ajustes de ningún tipo? Si son los Estados (nosotros) los necesitados de financiación, las condiciones son muchísimo más duras, con exigencias de ajustes draconianos y precios que pueden llegar al 10% de interés.
¿Por qué los políticos nos asustan con el lobo de los mercados exigiéndonos recortes y renuncias para mantenerlos a raya? Todo es mentira. Estamos en manos de bribones de buche insaciable: ceder a su chantaje tiene un resultado ineludible: más chantaje. Si la política no se dedica a hacer política, los grandes capitales, que no están en crisis, permanecerán con la sartén por el mango, y el mango también. Nada cambiará: la pobreza acecha a millones de personas y el hambre mata a otras tantas.
Pero, huyamos del dramatismo pesimista, que por aquí tampoco estamos tan mal: el rey ha podido irse de veraneo a Mallorca como todos los años y, lo mejor, muy pronto nos visitará el santo padre que vive en Roma.
¡Mierda!
La economía es el arte de sacarle el mayor partido a la vida.
George Bernard Shaw
jueves, 4 de agosto de 2011
Marioneta
¿Qué castigabas cuando me
castigabas?
Piojos. Mundar. Juan Gelman. 2008
El poema completo en mi bodega...
martes, 2 de agosto de 2011
Sesión de bolsa

ya,
ni respeto,
ni valores
morales,
ni nada
-dicen-,
esto es
el acabose,
esta sociedad
está en estado
terminal
-apostrofran-;
y siguen
invirtiendo
en bolsa.
Esto es el acabose. Karmelo C. Iribarren
Velamen:
Karmelo C. Iribarren,
La ley de la selva,
Poesía
lunes, 1 de agosto de 2011
Lunes día 1
Hoy toca hacer gestiones en los bancos.
Cada vez que acudo a una de estas oficinas se apodera de mí una fantasía, penetro en una burbuja anacrónica y ajena al mundo real. Al punto vienen a mi cabeza las arañitas de agua, esos fascinantes animalitos de los que se ocupó Gerald Durrell para contarnos que son capaces de atrapar una pompa de aire y, con ella entre las patas y el abdomen, nadar bajo el agua hasta depositarla en una cavidad hecha con telarañas, una especie de taza al revés que acoge la porción de aire necesaria para vivir en un mundo subacuático. Si el habitáculo es lo bastante amplio, la arañita acarreará de la superficie el aire necesario para añadir confortabilidad y holgura a su casita bajo el agua.
Ignoro si la dolosa estrategia del sistema financiero se ha inspirado en esta maravilla de la naturaleza, pero todos los indicios apuntan al plagio: los bancos han diseñado su campana protectora con una alevosa maraña de productos equívocos y engañadores, anclándola firmemente a la economía real y llenándola del aire que a los demás se nos escapa en suspiros de crisis.
Mientras hago cola esperando turno, así me vivo, rodeada de arañitas y larvas que, cual animalitos instintivos sonríen babosos al tiempo que hacen acopio laborioso de nuestras pompitas.
El dinero lo ganan todos aquellos que con paciencia y fina observación van detrás de los que lo pierden.
Benito Pérez Galdós
Suscribirse a:
Entradas (Atom)